Estás en:

Iglesia de Santa María de Noreña

 Templo de carácter monumental, muestra del poder e influencia que tuvo la iglesia y su máximo representante en Asturias, el Obispo de Oviedo y Conde de Noreña. Está ubicado sobre otro de época románica, según un documento de 1441 que menciona el  entierro del Obispo de Oviedo y Conde de Noreña Diego Rodríguez de Guzmán en dicho templo.

En el último tercio del siglo XVI, a iniciativa de los obispos de Oviedo, se inicia la construcción del nuevo templo, costeado también con ayuda de los vecinos.

En el año 1936 la iglesia sufrió un incendio y en 1939 se produjo el derrumbamiento de la torre y parte de la fachada principal. Será el arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo quién, conservando los aspectos más importantes de la antigua edificación, reedifique un nuevo pórtico, el baptisterio, el coro y la majestuosa torre-campanario.

El influjo renacentista queda patente en su exterior, predominando las líneas rectas, muros desnudos de decoración que refuerzan la sobriedad del edificio. En su interior destaca la amplitud de su espacio dividido en tres naves de igual altura y separadas por dos grandes arcadas apoyadas sobre pilares. La cubrición se efectúa por medio de bóvedas de crucería de gran variedad y riqueza.

Los retablos actuales proceden de la iglesia de San Pedro de Torrelobatón (Valladolid), adquiridos en el año 1948. Destaca el retablo mayor, joya artística de formas básicamente renacentistas y con algunos elementos manieristas. Su autoría es atribuida, por unos, a Adrián Álvarez, discípulo de Alonso de Berruguete (1488-1561), mientras que otros se inclinan por Juan de Juni (1506-1577). Se articula en banco, dos cuerpos y ático. La escultura de San Pedro se dispone en la parte central, los cuatro evangelistas en el primer cuerpo y en el segundo los Santos Padres, rematando el conjunto el Calvario. Las pinturas del retablo, con escenas de la vida de San Pedro, son al óleo y se atribuyen a Francisco Martínez (escuela vallisoletana). 

Los retablos menores son de estilo barroco tardío dentro de la corriente churrigueresca.

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm